
Líneas de cofinanciación

Fortalecimiento a procesos de prevención en temas de nutrición con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres embarazadas y lactantes.
Aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático.
Preservar el uso de semillas como estrategia para fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en nuestro territorio.
Fomentar la productividad en pequeñas/os productoras/es que promuevan la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Proyectos para incentivar el turismo gastronómico en el Departamento de Nariño, que incentiven el uso de productos agroecológicos y mejoren los niveles de nutrición.

Proyectos que protejan y recuperen cuencas, microcuencas o ecosistemas como humedales, lagunas, ríos, entre otros, en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que fomenten los procesos de reutilización del agua en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que fortalezcan la autogestión comunitaria del agua (juntas de acueducto, gobernanza comunitaria del agua) en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que implanten medidas para fomentar el ahorro de agua y sensibilicen sobre este en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.

Proyectos que reduzcan el consumo de materiales de un solo uso como por ejemplo el plástico, aerosoles, entre otros.
Proyectos que busquen reducir el desperdicio en toda su cadena de valor en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que busquen reducir la contaminación marina y reutilicen los desechos arrojados a la mar para convertirlos en productos y/o bienes, en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.

Proyectos que fortalezcan áreas públicas verdes (bosques comunitarios, zonas verdes, jardines verticales, techos verdes, etc.), en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos de uso o de generación de energías limpias y alternativas para cultivos, en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que implementen estrategias comunitarias de conservación de ecosistemas estratégicos en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que implementen la restauración ecológica de ecosistemas marinos o terrestres, en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos que promuevan el manejo sostenible de los bosques, promuevan su restauración y fortalezcan el monitoreo comunitario de los mismos, en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Proyectos de educación, formación y/o capacitación en cambio climático y SSAN , en relación con la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades o la recuperación de sus medios de vida.
Propuestas Elegíbles

Para tener
en cuenta
Las propuestas deberán contemplar la transversalidad en los objetivos a través de lo establecido en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Objetivo No. 1. Fin de la pobreza
- Objetivo No. 5. Igualdad de género
- Objetivo No. 10. Reducción de las desigualdades
- Objetivo No. 17. Alianzas para lograr los objetivos
Municipios
priorizados
Los municipios seleccionados en el marco de esta convocatoria, se encuentran priorizados con base en las siguientes variables: - Municipios con índice de incidencia del conflicto armado - Número de personas con mayor promedio de NBI departamental - Número de personas en pobreza extrema - Municipios en riesgo por inseguridad alimentaria y nutricional - Municipios con riesgo relacionado por cambio climático - Municipios que tienen aprobados planes municipales de seguridad alimentaria y nutricional.
Cofinanciación
El valor total del proyecto debe ser de máximo OCHENTA Y CINCO MILLONES DE PESOS MDA/CTE ($85.000.000), de los cuales se cofinanciará en dinero el 70% del mismo, correspondiente a CINCUENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS MDA/CTE ($59.500.000); el 30% restante correspondiente a VEINTICINCO MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS MDA/CTE ($25.500.000)
Términos
de referencia
Conoce los lineamientos generales, las especificaciones técnicas, los objetivos, los alcances, el enfoque, la metodología y cofinanciación de la convocatoria.